Blog labs.doctoralia.com.mx
  • Resonancia Magnética
  • Tomografía Computarizada
  • Rayos X
  • Ultrasonido
  • Endoskopia
  • Choroby i dolegliwości
Blog labs.doctoralia.com.mx
Blog labs.doctoralia.com.mx
  • Resonancia Magnética
  • Tomografía Computarizada
  • Rayos X
  • Ultrasonido
  • Enfermedades y padecimientos
  • Agendar un examen
  1. Inicio
  2. /
  3. Ultrasonido
  4. /
  5. ¿Qué es y para qué sirve un ultrasonido?
  • Ultrasonido

¿Qué es y para qué sirve un ultrasonido?

  • 31 julio 2020
Ultrasonido
Aparato utilizado en la realización de ultrasonidos.

La ecografía o ultrasonido, no sólo es una prueba segura, indolora y no invasiva, sino que también es extremadamente útil. Aquí podrás leer acerca de este estudio y sobre cómo debes prepararte.

El ultrasonido US/USG, (también conocido como ecografía), se trata de una de las pruebas de imagen más comunes. Es tan seguro que casi no hay contraindicaciones y, al mismo tiempo, es una herramienta de diagnóstico invaluable con múltiples aplicaciones.

Este estudio también tiene sus limitaciones y, en ocasiones, requiere una preparación adecuada. Hemos recopilado la información más importante al respecto, de este artículo podrás aprender: 

  • ¿Cómo funciona el escáner de ultrasonido?
  • ¿Cuáles son las indicaciones para el estudio?
  • ¿Es seguro?
  • ¿Dónde se realiza?
  • ¿Cuánto cuesta?
  • ¿Cómo debo prepararme?
  • Lo que no debes hacer antes de un ultrasonido
  • ¿Qué documentos debo llevar?
  • ¿En qué casos no se realiza un ultrasonido?
  • ¿Cuánto toma el estudio y en cuánto tiempo están listos los resultados?

¿Cómo funciona el ultrasonido?

El aparato utilizado para realizar este estudio se conoce como escáner de ultrasonido. Este dispositivo crea imágenes de las estructuras internas del cuerpo por medio de ondas sonoras. Se trata de sonidos tan agudos, es decir, que tienen una frecuencia tan alta, que son inaudibles para el oído humano.

La cabeza del escáner emite ondas sonoras hacia el área del cuerpo a examinar. Estas ondas “rebotan” con las estructuras internas del cuerpo y son captadas nuevamente por el escáner. Así como el sonido es diferente cuando golpeamos una mesa de madera o una de vidrio, los diferentes órganos y tejidos pueden sonar de formas muy particulares. El escáner traduce esta retroalimentación acústica en imágenes, es el mismo principio que utilizan los radares y sonares militares.

¿Es seguro el ultrasonido?

A pesar de que las ondas ultrasónicas penetran las células del cuerpo, éstas no generan efectos negativos a diferencia de la radiación ionizante utilizada en una radiografía (rayos X) o en una tomografía computarizada. A diferencia de las imágenes por resonancia magnética, tampoco es necesario crear un fuerte campo magnético, lo que podría tener diversas contraindicaciones  (puede leer más sobre esto en el artículo ” ¿Qué es y para qué sirve la resonancia magnética? “).

De esta manera, el ultrasonido es uno de los procedimientos de diagnóstico más seguros y menos invasivos. Se pueden realizar frecuentemente y también son seguros durante el embarazo; por esta razón se utilizan para monitorear el desarrollo de un feto.

¿Qué se puede examinar con el ultrasonido?

El ultrasonido permite examinar diferentes partes del cuerpo para lo cual deben utilizar una cabeza específica (lineal, convexa o transvaginal). Los procedimientos más comunes incluyen:

  • Ultrasonido abdominal.
  • Mamario (pezón).
  • Del corazón (ecocardiografía).
  • Ultrasonido Doppler (para ver venas y arterias).
  • Ginecológico.
  • Obstétrico (este es el ultrasonido realizado durante el embarazo).
  • De próstata.
  • Del sistema urinario.
  • De articulaciones (codo, rodilla, etc).

El ultrasonido permite evaluar el tamaño, la forma y el estado de los vasos sanguíneos, órganos y tejidos individuales con una precisión de 0.1 mm. Se pueden diagnosticar tumores, quistes, abscesos, lesiones postraumáticas y neoplasias. 

Esta prueba también ayuda a monitorear el progreso de un tratamiento, si un feto se está desarrollando adecuadamente dentro del útero, su sexo, y también es útil para realizar procedimientos que requieren de alta precisión, como una biopsia.

Lamentablemente, no todo se puede estudiar con esta tecnología. Las ondas ultrasónicas no pueden atravesar el tejido óseo ni el aire en el tracto digestivo o pulmones. Por esta razón, puede ser necesario recurrir a otras técnicas como los rayos X (radiografías), la tomografía computarizada o la resonancia magnética.

¿Dónde puedo hacerme un ultrasonido y cuánto cuesta?

El ultrasonido tiene muchas aplicaciones así como también es seguro, fácil de realizar y accesible; por esta razón, se realiza en muchas instituciones médicas y centros de diagnóstico. En https://labs.doctoralia.com.mx/ultrasonido puedes encontrar una lista de centros y clínicas que realizan este estudio en tu ciudad, y también podrás comparar los precios y reservar una cita: 

 

¿Cómo debo prepararme?

Los resultados que pueden obtenerse de este estudio pueden alterarse si el paciente no se ha preparado adecuadamente. El médico o institución dará todas las indicaciones necesarias para cada ultrasonido en particular. Con el fin de proporcionar un poco de orientación al respecto, a continuación presentaremos algunos ejemplos de preparaciones necesarias según el tipo de ultrasonido.

Como ya se mencionó, el aire en el tracto digestivo dificulta la propagación de las ondas ultrasónicas, por lo que, para un ultrasonido abdominal por ejemplo, es importante que el día anterior, el paciente siga una dieta fácil de digerir y que no produzca gases o flatulencias (evitar productos lácteos, alimentos con alto contenido de fibra, leguminosas y bebidas carbonatadas). 

Aquellas personas con una tendencia particular a tener flatulencias, deberán cambiar su dieta desde unos días antes e incluso, un médico puede recomendar el uso de laxantes. El ayuno previo al ultrasonido abdominal debe ser de:

  • 6 horas para adolescentes y adultos (a partir de los 15 años).
  • 4 horas para niños de 5 a 15 años.
  • 2 horas para niños de 1 a 5 años.
  • 1 a 1 hora y media para bebés y recién nacidos.

Tampoco es aconsejable masticar chicle (goma de mascar) ni fumar, ya que esto puede provocar la introducción de aire al tracto gastrointestinal. Además, el humo del cigarrillo hace que sea más difícil obtener una imagen clara de los tejidos.

Por otra parte, cuando se desea examinar la vejiga, ésta debe estar llena porque de lo contrario, no se pueden obtener las imágenes. De esta forma, antes de un ultrasonido abdominal, pélvico, prostático o ginecológico por pelvis, el paciente debe beber grandes cantidades de agua (en ocasiones puede ser una infusión o té sin azúcar), de forma que durante la prueba, la vejiga estará llena y el paciente sentirá la necesidad de ir al baño. La siguiente tabla presenta indicaciones más precisas a este respecto:

Grupo de edadCantidad de líquido a tomarTiempo antes del examen

Adultos y adolescentes a partir de 15 años.

Entre 1 y 1,5 litros

De 1 a 1,5 hrs.

Niños mayores de 5 años.

Entre 300 y 1000 ml dependiendo de la edad

De 1 a 2 hrs.

Niños de 1 a 5 años

Entre 100 y 300 ml dependiendo de la edad

De 30 a 60 minutos

Menores de 1 año

Tanto como el niño acepte

De 20 a 30 minutos*
*también puede ser necesario hidratar al bebé durante el exámen

Por otra parte, antes de un ultrasonido de próstata transrectal (a través del ano) y el ultrasonido transvaginal, es recomendable vaciar antes la vejiga, ya que no tiene un impacto importante en las imágenes pero sí puede causar molestias.

A veces, la preparación para el ultrasonido también puede consistir en:

  • Establecer la fecha del examen en el momento correcto del ciclo menstrual, como ocurre con el ultrasonido mamario (cuando una mujer es muy sensible, es mejor presentarse durante la primera mitad del ciclo menstrual).
  • Tomar un laxante un día antes de un ultrasonido transrectal.
  • Para el ultrasonido Doppler, es posible tener que tomar algún medicamento a más tardar una hora antes de la prueba.
  • Traer los resultados de ultrasonidos anteriores.
  • Para el ultrasonido de tiroides, contar con resultados actuales para niveles de fT3, fT4 y TSH.

Por último, también es recomendable llevar ropa cómoda y holgada para poderla retirar del área del cuerpo a examinar.

Documentos necesarios

Para un ultrasonido, siempre es recomendable llevar los resultados anteriores, ya sea de otro ultrasonido o de otros estudios como una mastografía o una gammagrafía tiroidea. Esto ayuda a una interpretación más precisa y coherente de los resultados. Además de esto, el paciente debe contar con:

Doctoralia.com.mx - Diagnósticos
  • Identificación oficial.
  • Orden médica.
  • Documentos médicos adicionales (alta de hospital, carnet, etc).
  • Los pacientes menores de edad deben ir acompañados de un padre o tutor legal.

Leer: Remisión para tomografía, resonancia magnética, rayos X, ultrasonido

Procedimiento del examen

El examen consiste en mover y presionar la cabeza del escáner de ultrasonido sobre la piel del paciente. Por lo tanto, las únicas contraindicaciones para el ultrasonido son infecciones, quemaduras y heridas abiertas en el área. Por lo general, el examen tampoco se lleva a cabo si existen fracturas en huesos cercanos para no causarle al paciente un dolor innecesario. 

La ecografía puede resultar un poco dolorosa en situaciones como la presencia de un tumor o un quiste que comprime los nervios circundantes. Sin embargo, la mayoría de las posibles molestias durante la prueba se limitan a una sensación de frío causada por un gel especial que se aplica a la cabeza del dispositivo para reducir la fricción y facilitar la penetración de las ondas ultrasónicas.

El procedimiento puede durar entre 30 y 60 minutos. Durante este tiempo, el médico que realiza el ultrasonido examina las imágenes enviadas a través del transductor en el monitor del escáner. Las imágenes más importantes se imprimen papel fotográfico, o también se pueden almacenar. Inmediatamente después del examen, el paciente puede limpiar el gel con una toalla de papel y vestirse. Después de recibir los resultados, puede abandonar la institución y volver a sus actividades cotidianas.

El texto anterior es solo para fines educativos y no puede reemplazar el diagnóstico o asesoramiento profesional. Recuerda: cada caso es diferente y requiere una evaluación individual. Esta debe ser realizado por un especialista con conocimientos especializados, experiencia y los resultados de las pruebas para cada paciente en particular.
  • ecografía
  • embarazo
  • fotografía
Artículos similares
Conoce cómo es un ultrasonido de tejidos blandos
Ver artículo
  • 6 min

Ultrasonido de tejidos blandos: ¿Qué es y para qué sirve?

  • 17 enero 2022
Ultrasonido de testículos
Ver artículo
  • 8 min

Ultrasonido de testículos: ¿Cómo es y qué detecta?

  • 20 diciembre 2021
ultrasonido mamario o ecografia mamas
Ver artículo
  • 6 min

Ultrasonido mamario: ¿Cuándo realizarlo?

  • 29 octubre 2021
donde me puedo hacer un ultrasonido
Ver artículo
  • 11 min

Clínicas donde hacen ultrasonidos de forma rápida y segura

  • 27 agosto 2021
Ultrasonido de rodilla: preparación y procedimiento
Ver artículo
  • 8 min

Ultrasonido de rodilla: ¿Qué es y para qué sirve?

  • 27 agosto 2020
Ultrasonido Doppler: preparación y procedimiento
Ver artículo
  • 11 min

Ultrasonido Doppler: ¿Qué es?

  • 27 agosto 2020
USG tarczycy - jak przebiega, jak się przygotować
Ver artículo
  • 7 min

Ultrasonido de tiroides: ¿Para qué sirve?

  • 21 agosto 2020
Paciente durante un ultrasonido abdominal
Ver artículo
  • 7 min

Ultrasonido abdominal: ¿qué detecta?

  • 29 julio 2020
Artículos recientes
  • Conoce para que sirve una endoscopia
    • Pruebas de laboratorio
    ¿Qué es una endoscopia y para qué sirve?
    • 8 febrero 2022
  • conoce cómo se hace una colonoscopia
    • Pruebas de laboratorio
    Colonoscopia: Qué es y cómo prepararse
    • 2 febrero 2022
  • Conoce cómo es un ultrasonido de tejidos blandos
    • Ultrasonido
    Ultrasonido de tejidos blandos: ¿Qué es y para qué sirve?
    • 17 enero 2022
  • Ultrasonido de testículos
    • Sin categorizar
    • Ultrasonido
    Ultrasonido de testículos: ¿Cómo es y qué detecta?
    • 20 diciembre 2021
  • dolor en la region lumbar dolor zona lumbar
    • Enfermedades y padecimientos
    Dolor en la región lumbar: causas, síntomas y diagnóstico
    • 4 diciembre 2021
Doctoralia.com.mx - Diagnósticos
Blog labs.doctoralia.com.mx
Blog labs.doctoralia.com.mx © 2020.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.