Blog labs.doctoralia.com.mx
  • Resonancia Magnética
  • Tomografía Computarizada
  • Rayos X
  • Ultrasonido
  • Endoskopia
  • Choroby i dolegliwości
Blog labs.doctoralia.com.mx
Blog labs.doctoralia.com.mx
  • Resonancia Magnética
  • Tomografía Computarizada
  • Rayos X
  • Ultrasonido
  • Enfermedades y padecimientos
  • Agendar un examen
  1. Inicio
  2. /
  3. Tomografía Computarizada
  4. /
  5. Tomografía de mandíbula, dientes o maxilar: ¿Cómo es?
  • Tomografía Computarizada

Tomografía de mandíbula, dientes o maxilar: ¿Cómo es?

  • 22 octubre 2020
Tomografía de dientes, mandíbula o maxilar: preparación y procedimiento
Paciente masculino de pie en una máquina de rayos x. Radiografía panorámica en una clínica dental.

Los odontólogos cada vez solicitan una tomografía de mandíbula, dientes, o maxilar con más frecuencia. Lea en qué se diferencia de la tomografía clásica y qué ventajas tiene.

La tomografía computarizada es una técnica para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo el cual se utiliza en muchas áreas de la medicina. La variante de esta técnica utilizada para evaluar los dientes, huesos de la mandíbula y maxilar merece una mención especial. Te permite obtener resultados precisos en menos tiempo, y también de una forma mucho más segura que gracias a la tomografía ordinaria. Hemos recopilado la información más importante sobre este tipo de investigación en el siguiente artículo.

Aprenderás, entre otros:

  • ¿Qué es una tomografía de cono?
  • ¿Qué es TCCB?
  • ¿Cuánto tiempo tarda la tomografía maxilar o mandibular y cuánto tiempo lleva obtener los resultados?
  • ¿Por qué esta prueba se considera tan segura?
  • ¿Cómo prepararse para una tomografía dental?
  • ¿Cúal es el procedimiento?
  • ¿Cuánto cuesta una tomografía de mandíbula o maxilar y dónde se puede realizar?
  • ¿Cuándo vale la pena hacerse una tomografía dental?
  • ¿Qué se puede ver en esta prueba y de qué depende su precisión?

Introducción

Escribimos con más detalle sobre cómo funciona un tomógrafo en el texto ” ¿Qué es y para qué sirve una tomografía computarizada? “. Aquí, solo le recordamos que son una serie de imágenes de rayos X de un área seleccionada, que, gracias a un software especializado, luego se superponen entre sí para crear modelos extremadamente precisos, bidimensionales y tridimensionales de las estructuras examinadas.

En la tomografía tradicional, el llamado haz de rayos X en abanico. Los rayos corren paralelos entre sí, escaneando secciones sucesivas de un sistema u órgano dado y dividiéndolo como si estuviera en rodajas. Sin embargo, el haz de radiación también puede tomar la forma de un cono y de esta forma se utiliza en el diagnóstico de dientes y huesos de la mandíbula y la mandíbula.

Otros nombres

El procedimiento que utiliza esta tecnología tiene muchos nombres. Los más comunes son:

  • Tomografía computarizada de haz cónico
  • CBCT: de las palabras en inglés que significan la “Cone beam computed tomography” mencionada anteriormente
  • Tomografía de cono
  • Tomografía volumétrica
  • Tomografía 3D: un término coloquial, utilizado principalmente por los consultorios dentales.

En el caso de un rayo de abanico, los tubos de rayos X que emiten la radiación, y los detectores frente a ellos que recolectan la porción de radiación no absorbida por los tejidos, deben girar al menos algunas vueltas alrededor del paciente. El uso de un haz cónico permite obtener una imagen igualmente precisa durante una rotación del aparato. Esto tiene varios beneficios clave.

Ventajas de TCCB

En primer lugar, el tiempo de examen se reduce significativamente y es de menos de un minuto (y gracias a los dispositivos más modernos, ¡solo unos segundos!). Y cuanto menor sea el tiempo que el paciente necesite permanecer completamente inmóvil, lo cual es necesario para que la imagen obtenida no se vea borrosa, por supuesto, más fácil le resultará lograrlo. La tomografía craneofacial clásica, que tarda unos minutos, sería mucho más desafiante a este respecto, especialmente para los niños pequeños y las personas que padecen tics nerviosos.

Si el sujeto se mueve involuntariamente, es posible que se deba volver a escanear el área seleccionada. Y esto está relacionado con la necesidad de tomar otra dosis de rayos X, que no son indiferentes a la salud. El uso de un haz cónico no solo reduce este riesgo, sino que también permite la reducción de la primera dosis de radiación gracias al menor tiempo de exposición.

Como resultado, la tomografía de cono, dependiendo de las indicaciones y la configuración establecida del dispositivo, requiere el uso de sólo unos pocos microsieverts a 650 microsiverts, es decir, unidades en las que se calculan las dosis de radiación ionizante. A modo de comparación: una persona media recibe aproximadamente 6 microsieverts de radiación común todos los días (desde el espacio o RTV / electrodomésticos), un pasajero de un avión que vuela desde Guerrero a Maine (EU) está expuesto a aproximadamente 40 microsieverts, la tomografía computarizada clásica de la cabeza por otro lado, significa hasta 2,000 microsieverts y una pantomografía regular, alrededor de 13 microsieverts.

La exposición del paciente a la radiación durante la TCCB se puede reducir adicionalmente usando un delantal protector de plomo o una cubierta especial para el cuello. Todo esto hace de la tomografía de cono uno de los exámenes radiológicos más seguros en la actualidad. Aun así, no debe repetirse con demasiada frecuencia, especialmente en ancianos y niños pequeños; Las mujeres embarazadas no deben someterse a ninguna tomografía, a menos que sea necesario para salvar su vida o su salud.

Preparación para la tomografía de mandíbula o maxilar

El embarazo es en realidad la única contraindicación para TCCB. Este examen no requiere prácticamente ninguna preparación por parte del paciente. Justo antes de la tomografía de cono, además de colocar las cubiertas antes mencionadas, solo se deben retirar los anteojos, joyas, prótesis dentales removibles o aparatos de ortodoncia, ya que los elementos metálicos en su interior podrían oscurecer las estructuras fotografiadas en la radiografía.

Afortunadamente, las distorsiones resultantes de la presencia de objetos metálicos inamovibles como implantes, coronas o empastes de amalgama en los dispositivos más modernos para tomografía cónica se corrigen gracias a avanzados algoritmos computacionales. Estos dispositivos difieren significativamente de las grandes máquinas cilíndricas asociadas con la tomografía computarizada clásica: su construcción permite que el examen se realice de pie o sentado.

Procedimiento

Luego, el paciente toma un lugar designado y aprieta los dientes en un soporte especial para estabilizar la posición, y el cabezal del tomógrafo hace una rotación completa (360 grados) alrededor de su cabeza, tomando de 300 a 600 fotos desde diferentes lados y ángulos. Luego, la computadora, en unos minutos, los convierte en imágenes tridimensionales, etiquetadas y grabadas en un CD / DVD. De esta forma, los resultados de la prueba están listos para su recolección casi en el acto.

¿Dónde hacer una tomografía de mandíbula o de maxilar?

Su interpretación recae en el especialista que ordenó la tomografía de cono. Porque necesita saber que, como todos los procedimientos con el uso de radiación ionizante (excepto la radiografía del diente y, a veces, la mastografía), la TCCB solo se puede realizar con una remisión médica. Entonces, el costo depende no solo de la instalación específica, sino también del alcance del estudio.

 

* Nota: el precio puede aumentar si el paciente recibe el llamado contraste, es decir, una sustancia especial que mejora la visibilidad de las estructuras fotografiadas. También es necesario realizar ciertos preparativos antes de la tomografía, como llegar con el estómago vacío o medir la creatinina en la sangre (sobre esta base, para evaluar el funcionamiento de los riñones, a través de los cuales se elimina el agente de contraste del cuerpo). El médico remitente o el personal del centro donde se realizará el examen debe proporcionar información detallada sobre este tema.

Indicaciones para tomografía cónica

El maxilar y la mandíbula son los elementos con imágenes más frecuentes en la técnica TCCB. La tomografía cónica también se utiliza a veces para el control preciso de la guía de la aguja durante el drenaje de abscesos, para la evaluación de las extremidades superiores e inferiores en ortopedia, laringología y también en oncología:

  • Para el diagnóstico de tumores de cabeza y cuello, así como para la planificación de su tratamiento
  • Durante los procedimientos de quimioembolización, es decir, la administración de un agente quimioterapéutico directamente al tumor
  • Para biopsia transestadial de nódulos pulmonares.

Sin embargo, TCCB es utilizado principalmente por varios tipos de especialistas dentales. Este estudio es, por ejemplo, el llamado el estándar de oro en la planificación del tratamiento con implantes, que permite la selección de la mejor ubicación, tamaño y forma del implante individualmente para cada paciente, así como la evaluación de la estructura ósea en la que se colocará el implante. Gracias a esto, el procedimiento posterior no solo es más eficiente, sino que también tiene un menor riesgo de complicaciones.

La tomografía de los maxilares muestra ventajas similares en el contexto del tratamiento de conductos, es decir, más profesionalmente: en endodoncia. El examen revela el curso atípico del conducto radicular, así como los conductos que son simplemente invisibles en las radiografías bidimensionales, así como algunas fracturas o grietas en el diente. Por lo tanto, permite no solo una mejor preparación para el procedimiento, sino también detecta las razones del fracaso de los tratamientos realizados en el pasado (por ejemplo, llenado o limpieza inexacta del conducto, o incluso fragmentos de instrumentos rotos que se atascaron allí) y la eliminación efectiva de los errores cometidos en ese momento.

Doctoralia.com.mx - Diagnósticos

Otras aplicaciones de la tomografía de mandíbula

La tomografía de cono también puede ser invaluable en:

  • Periodoncia, es decir, el campo de la odontología que se ocupa de las enfermedades de las encías y la mucosa oral – TCCB permite, entre otros, evaluar con precisión las caries en los espacios interdentales, a menudo poco visibles en las radiografías regulares, y planificar el tratamiento
  • Ortodoncia: el examen incluso localiza los llamados dientes retenidos o incluídos durante el desarrollo del niño, también permite obtener imágenes precisas de los defectos y tomar las medidas necesarias para seleccionar la técnica correctiva óptima
  • Cirugía maxilar y ortognática (campo limítrofe con la cirugía, ortodoncia y prótesis, que se ocupa de la corrección de malformaciones en mandíbula y maxilar) – la tomografía cónica permite planificar en detalle el curso de la cirugía o evaluar su riesgo, así como realizar un posterior control postoperatorio y verificar la efectividad del procedimiento.

Con los resultados de la TCCB, un especialista puede analizar a fondo la posición de los nervios, los vasos sanguíneos, las raíces de los dientes y los senos nasales en cada paciente de manera ligeramente diferente. El examen también revela cambios inflamatorios crónicos, quistes, cambios neoplásicos, defectos óseos, cambios periapicales, caries, hiperplasia no neoplásica o las denominadas bolsas óseas (en enfermedades periodontales). Por tanto, el odontólogo puede indicar con precisión el origen de los problemas comunicados por el paciente, así como detectar posibles patologías en una fase tan temprana que en otras pruebas de imagen serían invisibles.

La tomografía computarizada de los dientes, el maxilar y la mandíbula puede complementar a la radiografía, la ortopantomografía o la lateral del cráneo, si no brindan respuestas claras, pero también puede reemplazarlos todos con éxito. Para el paciente, esto no solo ahorra tiempo y dinero, sino también menos dolor y nervios gracias a una recuperación más rápida.

Detalles técnicos

La TCCB ofrece resultados mucho más precisos que todas las tecnologías mencionadas combinadas. Los modelos tridimensionales obtenidos de este estudio reproducen las estructuras del cuerpo en una escala de 1: 1, y se pueden ampliar, mostrar en prácticamente cualquier plano y rotar para capturar los detalles más pequeños.

Su claridad depende de la resolución del escaneo, es decir, la distancia entre las sucesivas imágenes de rayos X que toma el tomógrafo. Cuanto menor sea la distancia, más detalles verá. Crece con el tamaño del campo de imagen, que normalmente toma la forma de un cilindro y depende de las indicaciones de examen. Las pequeñas exploraciones fragmentarias (aprox.5 x 5 cm) con la resolución más alta se utilizan principalmente en endodoncia para evaluar los canales de un solo diente, en ortodoncia para evaluar, por ejemplo, dientes impactados y en implantología, cuando solo se trata de un implante. Se necesita un rango un poco más extenso para evaluar todas las arcadas dentales, mientras que las exploraciones más grandes también incluyen los senos paranasales y las articulaciones temporomandibulares, por lo que se utilizan en ortodoncia y cirugía maxilofacial.

El texto anterior es solo para fines educativos y no puede reemplazar el diagnóstico o asesoramiento profesional. Recuerda: cada caso es diferente y requiere una evaluación individual. Esta debe ser realizado por un especialista con conocimientos especializados, experiencia y los resultados de las pruebas para cada paciente en particular.
  • material de contraste
  • TC
  • traumas
Artículos similares
Paciente durante una TAC de órbitas con contraste
Ver artículo
  • 6 min

TAC de órbitas: ¿Cómo es y cómo prepararse?

  • 23 julio 2021
TAC donde se realiza
Ver artículo
  • 14 min

Encuentra el mejor laboratorio donde hacen tomografías

  • 12 julio 2021
TAC de columna cervical
Ver artículo
  • 6 min

TAC de columna cervical: ¿Cómo se realiza?

  • 14 mayo 2021
tomografía de columna lumbar
Ver artículo
  • 6 min

Tomografía de columna lumbar: ¿Qué es?

  • 30 abril 2021
Badania obrazowe w kierunku powikłań po zakażeniu koronawirusem COVID-19
Ver artículo
  • 10 min

Pruebas de imagen para detectar complicaciones después de infección por COVID-19

  • 25 febrero 2021
Tomografía de la rodilla: preparación y procedimiento
Ver artículo
  • 7 min

Tomografía de rodilla: ¿Cómo es?

  • 30 noviembre 2020
Tomografía computarizada con contraste: qué es y cómo prepararse
Ver artículo
  • 9 min

Tomografía contrastada: ¿Cómo se realiza?

  • 9 noviembre 2020
Tomografía de senos paranasales: preparación y procedimiento
Ver artículo
  • 7 min

Tomografía de senos paranasales: ¿Cómo es?

  • 2 noviembre 2020
Artículos recientes
  • Conoce para que sirve una endoscopia
    • Pruebas de laboratorio
    ¿Qué es una endoscopia y para qué sirve?
    • 8 febrero 2022
  • conoce cómo se hace una colonoscopia
    • Pruebas de laboratorio
    Colonoscopia: Qué es y cómo prepararse
    • 2 febrero 2022
  • Conoce cómo es un ultrasonido de tejidos blandos
    • Ultrasonido
    Ultrasonido de tejidos blandos: ¿Qué es y para qué sirve?
    • 17 enero 2022
  • Ultrasonido de testículos
    • Sin categorizar
    • Ultrasonido
    Ultrasonido de testículos: ¿Cómo es y qué detecta?
    • 20 diciembre 2021
  • dolor en la region lumbar dolor zona lumbar
    • Enfermedades y padecimientos
    Dolor en la región lumbar: causas, síntomas y diagnóstico
    • 4 diciembre 2021
Doctoralia.com.mx - Diagnósticos
Blog labs.doctoralia.com.mx
Blog labs.doctoralia.com.mx © 2020.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.